lunes, 13 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 3 ( borrador 1)



LA HORA DEL CUENTO 

Comenzamos este bloque hablando de los libros de autor, los cuales deben adaptarse a la edad y al desarrollo evolutivo del receptor , es decir, debemos a parte de seleccionar los libros a través de un análisis,  adaptar los textos a la edad y al desarrollo de la clase en la que nos encontremos.
Dentro de los libros de autor, encontramos; libros para leer y libros para enseñar las ilustraciones.
El objetivo de la lectura es que los niños escuchen las historias y disfruten de lo artístico, viendo las ilustraciones y fijándose en los pequeños detalles.
En cuanto a los textos folclóricos, como ya mencionamos en el bloque anterior, son textos que se transmiten de forma oral y suelen estar dirigidos a adultos los cuales se adaptan para poder ser contados a los niños. Estos textos son, para contar y para cantar.

Textos con y para los niños: Son los textos para  ser contados, leídos o narrados. También son cuentos creados en prosa.
Las tres formas que podemos usar son:

La lectura Consiste en reproducir “literalmente” lo que dice el texto,  es aconsejable leer a la vez que enseñas las ilustraciones a los niños.
Se recomienda  no cambiar las voces,  ya que los niños se podrían hacer un lio con tantas voces de personajes distintos, por lo que está bien cambiar de voz cuando hay pocos personajes.

La narración Se puede hacer una narración cuando las ilustraciones y la historia son buenas, pero el texto “no” lo es, por el motivo que sea; vocabulario complicado, demasiado extenso…
La narración se caracteriza por enseñar las ilustraciones del libro a los niños, mientras nosotras contamos la historia con nuestras palabras.

Cuentacuentos; Se caracteriza por contar los cuentos de los “textos folclóricos”, de forma oral, no se usan ilustraciones, para que los niños se  puedan imaginar la historia, y así desarrollen su imaginación y creatividad.

Los objetivos de estas estrategias son:
Lectura: Dar a los niños un modelo de lectura.
Narración: Desarrollo del razonamiento icónico.
Contar: No utilizar imágenes, para que los niños trabajen la imaginación.

Es muy importante no confundirse al decir “te voy a contar un cuento” y leérselo, y al decir “te voy a leer un cuento” y contárselo, puesto que confundes a los niños.


Me ha gustado mucho este bloque, he aprendido bien, las diferencias que hay entre leer, narrar y contar un cuento. Considero que son unas herramientas que todo profesor de educación infantil debe tener siempre presentes, y considero también , que todo maestro debe combinar ambas estrategias durante todo el curso educativo, ya que así, los niños desarrollan su imaginación, su razonamiento icónico y conocerán los diferentes modelos de lectura. 

1 comentario:

  1. Vale.


    NO!!!!!! Empezamos el bloque recordando los tipos de textos que podemos transmitir a los niños en la hora del cuento:

    Los de autor (que nunca adaptaremos!!!!!!) sino que seleccionaremos en relación con los receptores.

    No hay dos tipos de libros sino que podemos usar una u otra estrategia (lectura y narración con libro) dependiendo de la edad de los receptores y del libro en sí. Es decir, un libro muy bueno puede ser demasiado largo o complicado lingüísticamente para niños de 3 años y, entonces no lo leeremos, sino que lo contaremos; pero si mis alumnos tienen 4 o 5 años, podré leerlo.

    El motivo de no cambiar las voces en la lectura no es el que tú citas. No explicas cómo debe ser la lectura.

    No comentas cuándo se pueden cambiar las voces, cómo enseñar a los niños las ilustraciones ni añades objetivos además de los que yo planteé en clase. Tampoco recoges los objetivos de la hora del cuento.

    Como en bloques anteriores no hay experiencias previas.

    ResponderEliminar