jueves, 9 de mayo de 2013

REFLEXIÓN DEL BLOQUE 1




"LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN"


Iniciamos este bloque, con una distinción y a la vez explicación, de los significados de  cuento y  libro.
Por una parte el libro es el formato en el que encontramos el texto,  y el cuento es un relato breve dirigido tanto para niños como para adultos.
Por lo tanto, los cuentos son álbumes ilustrados, también conocidos como libros de imágenes, en los que apenas hay texto.
Me ha llamado bastante la atención esta distinción, ya que desconocía completamente la diferencia entre cuento y libro, pensaba que se trataba de dos palabras con el mismo significado.
Posteriormente, tras esta  pequeña introducción y distinción, continuamos el bloque con una pequeña definición de literatura. La literatura es “el arte de la palabra, creado con palabras”. También llamamos “la literatura de autor”,  a todos los textos que poseen una autoría ya sea culta o no, es decir, llamamos textos de autor a todo los libros firmados y no firmados.   
Los textos literarios tienen cuatro características: ficción, intencionalidad artística, pertenecer a unos de los géneros literarios y los usos de las funciones de lenguaje.
Por una parte encontramos  la intencionalidad artística, la cual se consigue con un estilo propio, personal. La intencionalidad de los autores es la creación de arte.
Por otro lado encontramos la ficción. La ficción está muy relacionada con la intencionalidad artística.
Otra característica, es la de permanecer a uno de los géneros literarios:
Narrativa; son los textos que cuentan una historia.
Drama; son textos que reflejan la realidad,  ya que no tienen un narrador que introduzca a los personajes.
Verso; son textos que expresan sentimientos.

La última característica es el uso de las funciones del lenguaje; poética o estética que afectan a la forma del texto más que al contenido.

Después de conocer las características de los textos literarios, es necesario conocer también que existe otro tipo de texto: los textos paraliterarios.
Llamamos textos paraliterarios a aquellos textos que cumplen todos los criterios para ser literarios, pero que fallan en alguna de sus características. En los textos paraliterarios infantiles encontramos una gran distinción en su intención, siendo los textos infantiles moralizantes aquellos en los que se  extraen valores morales y los textos infantiles didácticos los que se utilizan para enseñar determinados conceptos.
Por otro lado, diferenciamos dos tipos de literatura: la literatura folclórica y la literatura culta.
La literatura folclórica conocida también como literatura popular, porque es la que pertenece al pueblo, se transmite oralmente entre los habitantes del pueblo, por lo que no tiene un autor definido. Esta literatura aparece en la Edad Media, pero no es hasta, en los siglos XVIII y XIX cuando se empieza a poner por escrito.
Una de las características de los cuentos populares, es que no eran cuentos para niños a pesar de ser contados en familia.
La literatura culta también comienza en la Edad Media, pero estaba principalmente escrita para los niños. Encontramos los exemplarios (historias breves donde los niños aprendían diversos valores); los castigos (pequeñas narraciones en las que los protagonistas hacen algo mal y por ello son castigados. Su intención es que los niños se identificaran con el protagonista y aprendieran de sus errores).

Es a partir del siglo XIX donde se considera que es necesario que haya libros con una intención didáctica, y surgen así los libros infantiles, los cuales no tenían intención de hacer divertir y disfrutar  a los niños, ya que su única intención era didáctica o moralizante (paraliterarios).  Será a partir del siglo XX (alrededor de los años 80) donde se empiece a hablar de literatura infantil cuya intención es hacer divertir y disfrutar a los niños.
Considero que es el mejor momento de la historia de la literatura infantil ya que se  empieza a tener importancia sobre los gustos de los niños.
Este momento histórico es conocido como el “boom de los 90”  en el que surgen los libros ilustrados, aparecen muchas editoriales importantes  (kokinos, Kalandraka…) que consideran que los niños al igual que los adultos pueden disfrutar de la literatura.
Hay una gran distinción entre tres géneros literarios: Prosa, poesía, teatro.

Por un lado, encontramos el género más común que es la prosa, conocido también como texto narrativo. Llamamos novela corta, cuando los textos narrativos tienen capítulos, y cuando carecen de capítulos los llamamos cuentos.

Por otro lado encontramos la poesía, que es el género literario que  habla de los sentimientos. Es creado  principalmente por  adultos cuya intención es educar o moralizar.
Gloria Fuertes es la poeta infantil más conocida que ha habido en la historia. Ella solía escribir versos cortos, con rima fácil y personajes cercanos para llamar así la atención de los niños y motivarles a la lectura.
Otro género literario es el teatro, en el que apenas existen representaciones teatrales.

En este bloque vimos como se analizaba un libro; en el que tuvimos que tener en cuenta  el autor,  la editorial, la edad recomendada, las ilustraciones, el tema, la letra, los personajes, la estructura, el lenguaje, los valores y contravalores y las conclusiones.
Me ha llamado mucho la atención el cómo  se analiza un libro infantil y he aprendido bastante para  en un futuro escoger adecuadamente libros para mis alumnos.
También la búsqueda de las páginas webs me han servido de gran ayuda  para saber y buscar información acerca de libros infantiles. Considero que estas páginas webs son unas herramientas muy útiles y muy importantes que todo profesor de educación infantil debe  de tener en cuenta. 


Para finalizar, considero que la literatura es algo imprescindible en el desarrollo emocional  y cognitivo del niño, ya que no solo adquieren conocimientos nuevos sino también les despiertan la imaginación y la expresión de sentimientos. Por lo tanto considero IMPRESCINDIBLE acercar cuanto antes la literatura a los más pequeños, a pesar de que no sepan leer, tienen la capacidad de observación y con ello la capacidad de desarrollar la creatividad y la imaginación. 






1 comentario:

  1. Bien.

    Debes hablar un poco más de las características que presentan actualmente los géneros literarios cuando se trata de literatura infantil. No comentas nada de los protagonistas niños y de la identificación del lector ni de los aspectos emocionales. Deberías explicar mejor los cambios que realizó Gloria Fuertes y revisa lo del teatro porque lo que escribes no es cierto.

    El análisis de un libro infantil tiene un objetivo. Si no lo explicas de forma que envuelva todo el análisis, solo estás describiendo un comentario de textos.

    Has de hablar también de tus experiencias previas (no tanto de tus conocimientos, que ya lo haces) tanto en tu infancia como en las prácticas.

    ResponderEliminar