viernes, 10 de mayo de 2013

Reflexión Bloque II




Reflexión Bloque II



Textos folclóricos: adaptación y selección.



Comenzamos este bloque hablando de los diferentes textos folclóricos, y de sus características:

-Los textos folclóricos son textos sin autor, es decir, tienen autor pero no se conoce, por lo que podemos decir, que los textos folclóricos son textos anónimos.

-Los textos folclóricos se transmitían de forma oral, de generación en generación (de manera vertical) o también podían ser transmitidos dentro de la misma generación (de manera horizontal).

-No existen versiones originales, por lo que son textos cuyo origen es desconocido.

-Reflejan las épocas a través de  los sueños y deseos del pueblo, a lo que denominamos “Sabiduría popular”.

-Estos textos, carecen de moraleja ya que poseen una gran variedad de enseñanzas.

Después de hablar de las características de los textos folclóricos, hablamos de sus

Géneros literarios; la prosa, el teatro y el cuento.

 

-Poesía: La cual estaba ligada a la música y al movimiento corporal. Podemos  encontrar; los romances, las canciones de juegos, nanas…

-Teatro: El teatro se transmitía de generación en generación a través de la memorización.

Los temas teatrales eran principalmente de carácter religioso y profano.

Dentro de las representaciones teatrales encontramos los famosos “títeres de cachiporra” son marionetas muy sencillas y muy fáciles de fabricar. El guión  casi siempre era el mismo, se basaba en que el protagonista poseía algo y un ser maligno se lo arrebataba. Este guion provocaba que el niño interactuase, buscando el objeto robado por el ser maligno.

-Cuento: Son relatos breves transmitidos oralmente. Hay una clasificación de estos cuentos hecha por  Vladimir Propp:

·         Mitos: los protagonistas son Dioses y héroes.

·         Cuentos de animales: los protagonistas son animales.

                -Fábulas: son narraciones cortas de carácter moralizante.

                - Cuentos de animales propiamente dichos: los animales representan   a personas, tienen enseñanzas, pero no con una moraleja final.

·         Cuentos de hadas: sus protagonistas son mágicos.

·         Cuentos de fórmula: son una serie de cuentos que se caracterizan, por memorizar una parte del cuento.

“En un principio, me costó bastante entender la diferencia entre cuento de hadas y cuento de animales, pero tras una buena explicación con el cuento de los tres cerditos y el gato con botas  pude ver la diferencia”.

Gianni Rodari: Fue un autor muy famoso por su originalidad y su fantasía. Quiso renovar la Literatura infantil con cuentos y poemas.

Padre Coloma: Se caracterizó principalmente en usar los cuentos folclóricos como vía para educar a sus alumnos, adoptando los cuentos y añadiendo diferentes tipos de moraleja.

 Cecilia Bölh de Faber. Fue la primera mujer que realizó una interesante recopilación de cuentos folclóricos que para ella eran españoles.

Después de esto, vimos las diferencias que hay entre la adaptación y versión.

La versión: Es algo que se cambia sin tener una intención determinada.

La adaptación: es algo que se cambia con una intención, para adaptarlo a alguna edad determinada… un claro ejemplo es la actividad de este bloque, que consistía en adaptar el cuento de “toda clase de pieles” a una etapa más infantil.

Los recopiladores y adaptadores más importantes dentro del folclore son:

-Los hermanos Grimm: No son conocidos como autores sino más bien cómo recopiladores y adaptadores. Se basaron en recopilar y a adaptar los cuentos folclóricos alemanes cuyo objetivo era que se conservaran. Los cuentos que recopilaban no estaban hechos para niños, por lo que decidieron adaptarlo para que también pudieran los niños disfrutar de estos cuentos.

-Perrault: Se  caracterizó por ser un gran adaptador. Se basó en recoger historias para después transformarlas en moralizantes y poder publicarlas en la corte; también añadía pequeñas moralejas.

Andersen: se caracterizó principalmente por adaptar todo aquello que no le agradaba. Era una persona con falta de autoestima, y se reflejo bastante en sus cuentos, como el patito feo, cuento creado por él.

Finalmente vimos las pautas que se deben seguir para adaptar un libro adecuadamente. Los pasos son:

-       El personaje debe seguir el mismo recorrido: salir del hogar familiar, conocer gente lo que le hace madurar y por último crear su propio núcleo familiar.

-       Respetar los roles de los personajes.

-       Tener en cuenta los dones que se le dan al personaje.

 

 

He aprendido bastante en este bloque, me ha gustado mucho, sobretodo conocer las historias originales de los cuentos más comunes que conocemos; caperucita roja, Blanca nieves, la sirenita…

Con este bloque he empezado a saber valorar el verdadero significado de los cuentos, lo que quieren realmente transmitir. Me sorprendió bastante el cuento de la bella durmiente; “Los padres de la joven princesa, quemaron y encerraron todos los husos tras la maldición de la hada maligna para evitar que su hija se pinchara con uno en vez de explicar a su hija el verdadero problema, cuando la joven vio por primera vez un huso decidió tocarlo para saber realmente lo que era, nadie le explicó antes la consecuencia que conllevaría”. El significado que realmente quiere transmitir el cual nunca  me había parado a pensar; es que los padres protegen mucho a sus hijos, prohibiéndoles hacer cosas y evitándoles el peligro, y al final “todo” se vuelve desconocido para ellos, y a la vez nuevo . “Todo lo que te prohíben hacer, siempre tendrás el interés  de hacerlo”, y termina siendo peor.

Es más bien una enseñanza para los padres; explicar todo a los hijos antes de prohibirles algo.

 

Por otro lado me ha parecido muy interesante el tema de las adaptaciones, ya que pienso que es una herramienta muy útil para educación infantil, es imprescindible que una maestra sepa adaptar cuentos y libros de acuerdo con las edades.

 

1 comentario:

  1. Los textos folclóricos no tienen autor. No es que sean anónimos, es que tienen cientos de miles de autores. Explica mejor esta parte.

    La característica más importante de los textos foclóricos para ti como maestra, es que, en general, no son infantiles. Y no citas ni explicas este punto.

    Debes hablar más de la poesía folclórica porque es el género que más manifestaciones infantiles tiene.

    Rodari no pinta nada ahí si no explicas que tiene su propia clasificación de los cuentos y si no la incluyes.

    El padre Coloma y Fernán Caballero deben aparecer junto a los demás adaptadores y recopiladores.

    El Padre Coloma no era maestro...

    Lo que dices de los hermanos Grimm no es del todo cierto. Comprueba tus apuntes. Además son posteriores a Perrault. Lo lógico es que los ordenes adecuadamente.

    Perrault no adaptaba textos para niños sino para jóvenes y adultos. Debes dejar constancia de esto para tenerlo en cuenta cuando seas maestra.

    ¿No hay nada más que decir de Andersen?

    No adaptamos libros sino cuentos.

    No has hablado de lo que debes tener en cuenta al seleccionar un texto folclórico o un libro de textos folclóricos.

    Tienes que hablar de tus experiencias previas y explicar claramente cómo vas aplicar lo que has aprendido a tu futuro profesional. Incluye todos los tipos de textos y no solo la prosa.

    ResponderEliminar