jueves, 23 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 4 ( BORRADOR 1)



“CREACION LITERARIA CON Y PARA NIÑOS DE INFANTIL”

Empezamos el bloque IV  viendo qué tipo de materiales podríamos usar o utilizar, a la hora de crear literatura.
Hay tres tipos de creaciones literarias:
-       
     Libros de autor  ( lo dimos en el bloque anterior)
-      Textos folclóricos ( lo dimos en el bloque anterior)
-      Textos creados por maestros y alumnos.

Encontramos dos tipos de textos:
-                 -Textos creados con niños, es decir, por maestros y alumnos.
-                  -Textos creados para niños.
-                   -Textos creados por niños.
Los textos creados por maestros y alumnos hacen despertar a los niños “el poder” crear literatura, es decir, les hace ver que no necesitan ser “escritores” para crear textos literarios.
Estos textos, no pueden quedarse meramente en la creación del texto , sino que el maestro en este caso debe ,aparte de crearlo, dejarlo en un lugar como por ejemplo en la biblioteca del aula, dónde los alumnos puedan cogerlo y disfrutar de él.
Una de las labores del maestro, que es muy importante, es conseguir que los alumnos se sientan curiosos, ansiosos y emocionados por la lectura ya que el libro que se lee, es el creado por todos, con personajes, situaciones e historias con la que los alumnos se sientan identificados.

En los textos creados para niños, tenemos que tener en cuenta algunos aspectos:
-      Contenido o texto; en este aspecto se tiene en cuenta la edad a la que va dirigido el texto, el tema adecuado, estructura, el vocabulario ( sencillo), frases cortas, valores y contravalores…
-       Formato; en este aspecto se tiene en cuenta los materiales que se van a usar (No tóxicos), portada llamativa, un libro manejable y resistente. 
En los textos creados por niños, hablamos del “libro viajero”. Este libro es muy común que se encuentre en las aulas de educación infantil. Este libro consiste en que un niño  de la clase comienza escribiendo una historia, u otro tema (normalmente las cosas que ha hecho durante el fin de semana con su familia) y luego a la semana siguiente se lo pasa a otro compañero para que continúe la historia o escriba lo que ha hecho el ese fin de semana y así sucesivamente.
El libro viajero tiene algunos inconvenientes:
-      Muchos padres compiten entre ellos por haber quien de sus hijos lo presenta mejor.
-      Incluso muchos padres lo realizan ellos representando a sus hijos.
-      También dicen a sus hijos lo que tienen que hacer

Por ello es recomendable informar previamente a todos los padres, el objetivo de esta creación literaria, que no consiste en hacer bonito, sino que los niños creen en común un libro por ellos mismos a través de SU PROPIA IMAGNACIÓN.
También otra manera de hacer el libro viajero evitando los inconvenientes dichos anteriormente, es que los alumnos hagan el libro viajero en clase, con la ayuda de la profesora (siempre respetando la imaginación y la decisión del niño).
Para realizar otro tipo de textos con niños, hay que tener en cuenta cuatro pasos muy importantes:
-      Decidir el tema del cuento
-      Decidir los personajes que van a aparecer
-      Donde se desarrollara la historia.
-      El tiempo que durará.

Hay varios tipos que podríamos realizar junto con los alumnos en el aula:

-      Poesía: en este caso, al tratarse de una creación con alumnos de infantil, no hace falta que rimen los versos, ya que el gran objetivo en este caso es que los alumnos expresen sus sentimientos mediante las palabras.
La rima es una figura literaria al igual que lo es la comparación, e paralelismo y la metáfora.
“Para conseguir una rima no hace falta cambiar el orden de las palabras”.
La latania es otro recurso que también se utiliza bastante en las aulas de infantil, que consiste en una serie de versos indefinidos que no riman  (verso libre). Todos los versos se refieren a la misma cosa, objeto, persona… y no tienen encabalgamiento.

Las creaciones en verso que se realizan con los niños, son bastante sencillas, como por ejemplo: “Sergio es guapo como un príncipe”.


         Prosa: Existen varias formas de crear prosa con los alumnos:
-      El binomio fantástico: consiste en coger varias palabras (dichas por los alumnos) que no tienen nada que ver unas con otras y se crea una historia relacionándolas todas. Me ha llamado mucho la atención esta forma de creación, ya que es muy entretenida y divertida de hacer.
-      La hipótesis absurda: “¿qué ocurriría si…?” mediante la formulación de esta pregunta los alumnos realizarían e inventarían diferentes hipótesis despertando así su imaginación, posteriormente se crearía la historia.
-      La bandera o historias en primera persona, fueron dos estrategias que practicamos en el aula, yo elegí “La historia en primera persona”, me pareció muy interesante esta actividad, y creo que a los alumnos les llamaría también mucho la atención.

Teatro: Los textos que vayamos a crear en este género, son para representarlos en obras teatrales y para ello es fundamental conocer a nuestros alumnos, y enfocar la obra a  su edad y sobre todo a sus capacidades  como la memorización.
Se recomienda hacer las obras de teatro con un narrador, ya que es mucho más fácil para los niños, normalmente si se trata de niños pequeños, la profesora asume el papel de narrador.
Se recomienda también, no solo hacer las obras de teatro en fechas concretas, como puede ser en navidad y en verano, sino que también realizar pequeñas obras durante todo el año, aun que sea en el aula.
 Las pautas  para realizar la mejor forma (con mejores resultados) que hay de crear una obra de teatro son:  

-      Los niños eligen el personaje que quieren representar en la obra.
-      Se comienza a escribir el cuento y se reorganizan a los personajes.
-      El profesor lo transformara todo en un texto dramático. 
Es la mejor forma que hay de creación dramática, pero también la más complicada de hacer. 

En clase hicimos un ejemplo, diciendo cada uno un personaje que quería ser para una obra de teatro, me resultó bastante interesante la actividad y considero que es la mejor forma que puede llamar mucho la atención a los niños.  En la que no se le asigna a cada un niño un personaje sino que ellos mismos eligen el propio personaje que quieren ser, despertando así el interés por hacer la obra.

 Este bloque me ha encantado, considero que es el mejor de todos los bloques que hemos dado en clase. Me ha enseñado mucho este bloque, sobre todo las pautas para realizar cuentos para los niños.  
   
También me ha gustado mucho y me lo he pasado fenomenal haciendo el cuento infantil  con mi hermana, buscando diferentes estrategias para planear como hacerlo, diseñándolo….               

1 comentario:

  1. Bien.

    Para mejorar:

    - Incluye más técnicas de prosa y de verso (otras que también hicimos y algunas que nombramos.

    - Habla de cómo convertir en libros los textos que creemos con y para los niños y cómo hacer que los niños nos "ayuden" con las ilustraciones.

    Comenta tus experiencias previas ¿hacías libros cuando eras pequeña en el cole o por iniciativa propia? ¿en las prácticas viste libros hechos por los niños? ¿deberías haberlos visto?

    No hables tanto de lo que te ha gustado a ti. Se trata de que veas la función que tienen estos aprendizajes en tu formación como futura maestra.

    ResponderEliminar