viernes, 31 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 5



REFLEXIÓN DEL BLOQUE 5


En este bloque buscamos información y aplicamos todo lo que hemos aprendido en los bloques anteriores  para hacer una biblioteca de aula.

 Primeramente hablaremos de cómo hacer una biblioteca de aula. Los folclóricos tienen que ir en una balda más arriba para la profesora, ya que nunca tienen que estar al alcance de los niños.

Lo ideal es que en el aula haya un espacio de rincón de lectura. Las aulas que nos las tengan deberán tener una biblioteca en el centro y que se sienten en la zona de la asamblea.
El rincón de lectura debe tener un componente de atractivo adicional.

La actividad de biblioteca es:

1 situación: consistirá en hacer un plano del aula real( solo indicar el rincón de lectura). Decir en porqué está situado allí, la edad a la que va dirigida, y si es por proyectos mencionar que tipo es para ambientar el rincón.

2 diseño: Ha de ser atractivo, tiene que tener un nombre, mencionar donde van a estar colocados físicamente los libros, buscar diversos criterios tales como; que los libros tienen que ser accesibles y han de colocarse de cada a ellos, mencionar si va haber cojines y si va a ser en la zona de la asamblea.

3 contenidos: decir el número mínimo de libros que han de ser el doble del número de niños. Indicar como vamos a conseguir esos libros, los porcentajes que vamos a tener (siempre tienen que haber revistas, periódicos… con un 10 %, y un 5 % de libros no para los niños).

4 Organización y gestión: decir cuántas veces a la semana pueden acceder a los libros pudiendo ser por rincones rotatorios, buscar momentos específicos para la hora del cuento… es muy importante que se utilicen las tres estrategias (narración, lectura y cuentacuentos).

5 Dinamización: cómo vamos a implicar a los padres en que esos fondos se utilicen fuera del aula. Es conveniente que la maestra haga presentaciones de libros para crear intriga.






Este bloque me ha parecido muy interesante ya que he aprendido muchas estrategias de como situar los libros en una clase.

El centro en el que estuve haciendo las practicas, la biblioteca del aula no era más que una caja grande donde se encontraban todos los libros mezclados. Esta “biblioteca” se encontraba en el sitio de la asamblea, la cual los niños accedían a los libros después de terminar las fichas. Tenían solo una hora a la semana, “los jueves”, donde  realizaban la ludoteca.


Después de haber dado este bloque y haber encontrado muchas estrategias y criterios para el buen funcionamiento de una biblioteca del aula, me he dado cuenta que muchos centros no cumplen con estos criterios, ya que solo dedican una hora a la semana a la biblioteca del aula, pienso que es muy importante este rincón para los niños ya que les acerca a la lectura y a la asimilación de nuevas palabras mientras disfrutan, imaginan… 






ENLACES WEBS (BLOQUE5)




ENLACES WEBS BLOQUE 5

FOTOGRAFIAS Y/O VIDIDEOS DE BIBLIOTECAS DE AULAS REALES QUE TE RESULTEN ESPECIUALMENTE INTERESANTES Y PUEDAN SERVIRTE DE INSPIRACION.

1 COMO CREAR UNA BIBLIOTECA DE CLASE 


El video fue creado por  la Asociación Mundial de Educadores Infantiles y nos muestra cómo crear una biblioteca en una clase con niños y niñas de 5 años.
 El objetivo de esta experiencia o taller es múltiple:
- Despertar en el interés por la lectura y la escritura
- Compartir el placer de leer y de que les lean o narren textos
-Valorar los libros y respetar las normas de uso de la biblioteca.
2 IMÁGENES DE BIBLIOTECA DE AULA.




Esta foto la he encontrado en el blog de Jaime Balmes, la cual me parece muy interesante ya que están colocados de tal forma que puedan ser vistos por todos los alumnos.

3 BIBLIOABRAZO 


En esta página web, he podido observar como hay varias fotos sobre la organización de una biblioteca en un aula.
Me ha parecido muy interesante el espacio y la organización de la biblioteca, ya que parece un sitio muy iluminado, muy cómodo ( vemos en una foto a un niño sentado en cojines con un libro) y sobretodo y lo más importante, es una biblioteca muy al alcance de los niños.




4BIBLIOBERMEJA


En esta página web he podido encontrar una foto  donde aparece un rincón infantil para la biblioteca del aula, que a mi parecer está muy bien organizada y sobretodo me parece que es muy llamativa, por lo que puede despertar bastante el interés de los niños por coger estos libros y acomodarse en este espacio.




PAGINAS PRACTICAS CON PAUTAS E INDICACIONBES ENFOCADAS A LA CREACION, DISEÑO Y GESTION DE BIBLIOTECAS DE AULA EN EDUCACION INFANTIL.


5 Creación, gestión  y diseño de una biblioteca de aula. 


En este pdf  cuyas autoras son;  Elena Corredera Díaz y Marina Urbano Domínguez, nos hablan de una serie de estrategias para hacer una biblioteca de aula en educación infantil.
Me ha parecido muy interesante este pdf, ya que tiene mucho contenido y muchas estrategias interesantes.
6 La biblioteca en el aula de educación infantil; “la magia de los libros”


Me ha parecido muy interesante este pdf  cuya autora es Manuela Sánchez Mayoral, donde  nos habla de una serie de requisitos y estrategias que tiene que tener una buena biblioteca en un aula de infantil como por ejemplo : temporización, materiales( tipos de cuentos), organización y funcionamiento, carene de biblioteca, registro….

7 La biblioteca de aula: organización y funcionamiento

Esta página web cuya autora es Mónica Segura Vargas, resulta ser muy interesante ya que nos habla del verdadero significado de la  biblioteca infantil. También nos ofrece una serie de estrategias de organización y funcionamiento para que una biblioteca infantil salga adelante con un buen funcionamiento.


PAGINAS CON ACTIVIDADES DE ANIMACION Y FOMENTO DE LA LECTURA (ASOCIACIONES, REVISTAS PARA PADRES Y MAESTRROS, ENTIDADES OFICIALES, EDITORIALES…).

8 Animación a la lectura en educación infantil


Esta pagina web pertenece a una presentación hecha por Ana Mª Molero Alba, la cual nos presenta una serie de técnicas importantes para la animación a la lectura.
Nos enseña estrategias para la animación ANTES de la lectura y otra serie de estrategias para DESPUES de la lectura. 
Me ha parecido muy interesante  y considero que tiene mucho contenido esta presentación, ya que nos describe muchas estrategias con objetivos y contenidos incluidos.

9 Actividades de animación a la lectura


En esta página web, encontramos multitud de actividades tanto para alumnos de infantil como alumnos de primaria,  para la animación de la lectura.

10 Plan de fomento de la lectura en el ciclo de infantil


Esta página web presenta una serie de estrategias las cuales fomenta la lectura en infantil.
Estas estrategias son; taller de cuentos, dramatizaciones, taller de fotografía misteriosa, taller de marionetas…


 11Estrategias para el fomento de la lectura


Esta página web pertenece a una presentación, la cual nos habla de algunas estrategias que son muy recomendables para seguirlas con los alumnos de infantil


INDICACIONES ESQUEMATICAS Y PRÁCTICAS PARA LA ELABORACION DE ACTIVIDADES DE MOTIVACION Y COMPRENSION ENFOCADAS A LOS TEXTOS LITERARIOS.

12 Actividades de motivación y compresión


Esta página web nos ofrece una serie de actividades que motivan a los niños y están sobretodo enfocadas a la compresión lectora.


APUNTES, ESQUEMAS, FOLLETOS, DECALOGOS, ETC SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ANIMACION Y EL FOMENTO DE LA LECTURA LITERARIA ENTRE LOS PEQUEÑOS.



Esta página web nos ofrece una serie de trucos para la animación literaria en educación infantil.

 14 La  Revista digital del portal de la educación 


En esta Página web, nos ofrece unos criterios de como animar a la lectura expresiva en el aula, como  por ejemplo un cuentacuentos colectivo o un teatro leído para otra clase.


PAUTAS Y TUTORIALES PARA CREAR INSTRUMENTOS DE MOTIVACION LECTORA: MARCAPAGINAS, CARNETS, DIPLOMAS DE LECTURA…

15 Marcapaginas


En esta página nos muestra una serie de técnicas para hacer unos marcapaginas ideados para niños de infantil y de primero de primaria.

BIBLIOTECA DE AULA ( BLOQUE 5)


1.       SITUACION:







Hemos situado la biblioteca del aula cerca de la ventana y del radiador ya que es un espacio agradable, atractivo y acogedor que junto con la luz natural invita a los niños a abrir los libros, despertando la curiosidad por la lectura.
2.      DISEÑO:

El nombre de nuestra biblioteca va a ser “El rincón secreto” se decorará con  los alumnos con letras hechas de cartulina con diversos materiales para pintarlo y colocaremos pegatinas y otros materiales que llamen la atención. Todo esto se hará con el fin de que todos los alumnos participen en lo que va a ser su biblioteca.
Los libros estarán colocados por temáticas en cestas colocadas dentro de distintos estantes lo suficientemente amplias para coger los libros con facilidad, y a su altura alrededor de un metro.
 Los libros estarán colocados de tal manera que puedan ver las portadas de cada uno de ellos, estando colocados de pie en sus cestas correspondientes y de cara a ellos.
Estos libros también dispondrán de un gomet en cada uno de esos libros que serán de diferente color de acuerdo con el color de la cesta.
Estarán separados por temáticas debido a que los alumnos deben ser conscientes de la importancia de ser ordenado, consideramos que es conveniente que los libros estén de cara para facilitar su elección.

Este rincón de la biblioteca estará en la zona de la asamblea, lugar cómodo ya que tiene alfombras y cojines que hacen que los niños se encuentren cómodos durante la lectura, narración o cuentacuentos que haga la profesora o bien cuando estén ellos solos con los libros.
Debido a que el rincón de la biblioteca se llama “el rincón secreto” creemos que es conveniente ambientarlo de tal manera que sea un misterio para ellos este rincón para ello lo decoraríamos en forma de cabaña con telas dejando un espacio libre como entrada al sitio secreto, de esta forma conseguiremos llamar la atención y crear curiosidad por este rincón.
 3 CONTENIDOS
El número de libros que habrá en la biblioteca van a ser como mínimo 50 debido a que hay 25 alumnos en el aula.
La variedad de libros que habrá en este rincón los conseguiremos con aportaciones de la escuela, con libros prestados por los padres, cuentos realizados por los distintos alumnos y la profesora, y libros viajeros hechos por los alumnos.
Los porcentajes de los distintos libros que se pueden encontrar en esta biblioteca son:
-          En la parte superior en otra estantería aparte de uso exclusivo de la profesora, se encontrara el 10 % de los libros en los que se incluyen los libros folclóricos, habiendo también alguna que otra adaptación.
-          Un 10% de los libros se encontrara en la estantería para ellos donde estarán revistas, periódicos, cuentos con pegatinas…
-          También habrá un 30 % de libros literarios que serán:
1.    “Un papá a la medida.” Hemos elegido este libro porque una de nosotras lo leyó en una actividad de clase y nos gustó.
2.    “La campeona mundial en mantenerse despierta.” Hemos escogido este libro porque una de nosotras lo tuvo que analizar en una de las actividades anteriores, y a ambas nos gustó la historia.
3.    “Elmer” Hemos elegido este libro porque una de nosotras lo leyó en una de las actividades hechas en clase, y a ambas nos pareció muy original y divertido el cuento.
4.    “Adivina cuanto te quiero.” Nos pareció interesante al escucharlo de otra compañera que lo leyó en una actividad anterior.
5.    “Orejas de mariposa.” Hemos escogido este libro porque una de nosotras lo eligió para hacer el análisis del libro y nos ha parecido muy adecuado para esta edad.
6.    “¿A que sabe la luna?” Este libro es muy interesante, creemos que llama mucho la atención el tema del cuento a los niños de esta edad.
7.    “Besos, besos.” Los niños en infantil tienen unas necesidades y este libro trata sobre esas emociones.
8.    “Ser princesa no es un cuento.” Consideramos que es un libro muy diferente debido al tema y puede llamar mucho su atención.
9.    “Un bicho extraño.” Es un libro con una estructura diferente al resto y que despierta interés.
10. “La ola.” Es adecuado debido a que desarrolla la imaginación de los niños.
-          20 % de los libros serán paraliterarios, los cuales se encontraran en el mismo estate que los literarios.
-          20 % de los libros aportados por los padres.
-          Los libros hechos por ellos representan el 5-10 % (este porcentaje podrá variar según el interés que muestren los alumnos por este tipo de libros.
4 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A parte de  las rotaciones de los rincones en los que se encuentra la lectura, los alumnos podrán acceder a la biblioteca del aula en momentos en los que no tengan que hacer actividades dirigidas, por ejemplo podrán acceder a ella en el juego libre, en los cambios de actividades….
También habrá un día a la semana que será la hora del cuento en la que la maestra utilizara las tres estrategias( narración, lectura, cuentacuentos) alternativamente debido a que los alumnos así disfrutaran de las tres estrategias ya nombradas y no solo de una, y no les resulta tan repetitivo.
A parte de que en el aula haya un responsable del día, cada rincón tendrá un responsable, encontrándose en estos el rincón de lectura cuyo responsable tendrá que mantener la zona ordenada después de su uso.  Los niños en infantil les gusta tener un cargo de responsabilidad y con esto al haber 25 niños en clase, todos van a tener la oportunidad de pasar por este cargo.
Los viernes antes de irse a casa los  niños se les dará la oportunidad de elegir el libro que más les guste para llevárselo a casa en fin de semana y devolverlo el lunes.
Los padres habrán sido informados desde el principio del curso sobre esta actividad, sabrán que cada viernes sus hijos llevaran un libro a casa, y tendrán que disfrutar junto con sus hijos del libro, bien sea leyendo, contando o imaginándoselo entre los dos la historia. 
Para que la profesora sepa que libro se ha llevado cada alumno, utilizara un sistema de control a partir de carnets individuales en los que aparece la foto del niño y un dibujo hecho por él. La profesora lo apuntara en una lista muy llamativa en los que los niños pueden ver, en la que estará escrito el nombre del alumno y el libro que se ha llevado. 

5 DINAMIZACIÓN.
Cada quince días un padre/ madre tendrá la oportunidad de ir a clase utilizando cualquiera de las estrategias (narración, lectura, cuentacuentos) para los alumnos, previamente preparados por los mismos, con alguna ayuda de la maestra si fuera necesario.
Cuando la profesora crea conveniente ambientara la clase para contar/narrar/leer un cuento nuevo que no haya estado antes en la biblioteca accesible para los alumnos. Posteriormente la profesora dejará el nuevo cuento para que los alumnos puedan manipularlo.
Biblioteca de aula realizada por Blanca Contreras y María González Algara.