1.
SITUACION:
Hemos
situado la biblioteca del aula cerca de la ventana y del radiador ya que es un
espacio agradable, atractivo y acogedor que junto con la luz natural invita a
los niños a abrir los libros, despertando la curiosidad por la lectura.
El
nombre de nuestra biblioteca va a ser “El rincón secreto” se decorará con los alumnos con letras hechas de cartulina
con diversos materiales para pintarlo y colocaremos pegatinas y otros
materiales que llamen la atención. Todo esto se hará con el fin de que todos
los alumnos participen en lo que va a ser su biblioteca.
Los
libros estarán colocados por temáticas en cestas colocadas dentro de distintos
estantes lo suficientemente amplias para coger los libros con facilidad, y a su
altura alrededor de un metro.
Los libros estarán colocados de tal manera que
puedan ver las portadas de cada uno de ellos, estando colocados de pie en sus
cestas correspondientes y de cara a ellos.
Estos libros también
dispondrán de un gomet en cada uno de esos libros que serán de diferente color
de acuerdo con el color de la cesta.
Estarán
separados por temáticas debido a que los alumnos deben ser conscientes de la
importancia de ser ordenado, consideramos que es conveniente que los libros
estén de cara para facilitar su elección.
Este
rincón de la biblioteca estará en la zona de la asamblea, lugar cómodo ya que
tiene alfombras y cojines que hacen que los niños se encuentren cómodos durante
la lectura, narración o cuentacuentos que haga la profesora o bien cuando estén
ellos solos con los libros.
Debido
a que el rincón de la biblioteca se llama “el rincón secreto” creemos que es
conveniente ambientarlo de tal manera que sea un misterio para ellos este rincón
para ello lo decoraríamos en forma de cabaña con telas dejando un espacio libre
como entrada al sitio secreto, de esta forma conseguiremos llamar la atención y
crear curiosidad por este rincón.
3 CONTENIDOS
El
número de libros que habrá en la biblioteca van a ser como mínimo 50 debido a
que hay 25 alumnos en el aula.
La
variedad de libros que habrá en este rincón los conseguiremos con aportaciones
de la escuela, con libros prestados por los padres, cuentos realizados por los
distintos alumnos y la profesora, y libros viajeros hechos por los alumnos.
Los
porcentajes de los distintos libros que se pueden encontrar en esta biblioteca
son:
-
En
la parte superior en otra estantería aparte de uso exclusivo de la profesora,
se encontrara el 10 % de los libros en los que se incluyen los libros
folclóricos, habiendo también alguna que otra adaptación.
-
Un
10% de los libros se encontrara en la estantería para ellos donde estarán
revistas, periódicos, cuentos con pegatinas…
-
También
habrá un 30 % de libros literarios que serán:
1. “Un papá a la medida.” Hemos elegido
este libro porque una de nosotras lo leyó en una actividad de clase y nos
gustó.
2. “La campeona mundial en mantenerse
despierta.” Hemos escogido este libro porque una de nosotras lo tuvo que
analizar en una de las actividades anteriores, y a ambas nos gustó la historia.
3. “Elmer” Hemos elegido este libro
porque una de nosotras lo leyó en una de las actividades hechas en clase, y a
ambas nos pareció muy original y divertido el cuento.
4. “Adivina cuanto te quiero.” Nos
pareció interesante al escucharlo de otra compañera que lo leyó en una
actividad anterior.
5. “Orejas de mariposa.” Hemos escogido
este libro porque una de nosotras lo eligió para hacer el análisis del libro y
nos ha parecido muy adecuado para esta edad.
6. “¿A que sabe la luna?” Este libro es
muy interesante, creemos que llama mucho la atención el tema del cuento a los
niños de esta edad.
7. “Besos, besos.” Los niños en infantil
tienen unas necesidades y este libro trata sobre esas emociones.
8. “Ser princesa no es un cuento.”
Consideramos que es un libro muy diferente debido al tema y puede llamar mucho
su atención.
9. “Un bicho extraño.” Es un libro con
una estructura diferente al resto y que despierta interés.
10. “La ola.” Es adecuado debido a que
desarrolla la imaginación de los niños.
-
20
% de los libros serán paraliterarios, los cuales se encontraran en el mismo
estate que los literarios.
-
20
% de los libros aportados por los padres.
-
Los
libros hechos por ellos representan el 5-10 % (este porcentaje podrá variar según
el interés que muestren los alumnos por este tipo de libros.
4
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A
parte de las rotaciones de los rincones
en los que se encuentra la lectura, los alumnos podrán acceder a la biblioteca
del aula en momentos en los que no tengan que hacer actividades dirigidas, por
ejemplo podrán acceder a ella en el juego libre, en los cambios de
actividades….
También
habrá un día a la semana que será la hora del cuento en la que la maestra
utilizara las tres estrategias( narración, lectura, cuentacuentos)
alternativamente debido a que los alumnos así disfrutaran de las tres
estrategias ya nombradas y no solo de una, y no les resulta tan repetitivo.
A
parte de que en el aula haya un responsable del día, cada rincón tendrá un
responsable, encontrándose en estos el rincón de lectura cuyo responsable
tendrá que mantener la zona ordenada después de su uso. Los niños en infantil les gusta tener un
cargo de responsabilidad y con esto al haber 25 niños en clase, todos van a
tener la oportunidad de pasar por este cargo.
Los
viernes antes de irse a casa los niños
se les dará la oportunidad de elegir el libro que más les guste para llevárselo
a casa en fin de semana y devolverlo el lunes.
Los
padres habrán sido informados desde el principio del curso sobre esta
actividad, sabrán que cada viernes sus hijos llevaran un libro a casa, y
tendrán que disfrutar junto con sus hijos del libro, bien sea leyendo, contando
o imaginándoselo entre los dos la historia.
Para
que la profesora sepa que libro se ha llevado cada alumno, utilizara un sistema
de control a partir de carnets individuales en los que aparece la foto del niño
y un dibujo hecho por él. La profesora lo apuntara en una lista muy llamativa
en los que los niños pueden ver, en la que estará escrito el nombre del alumno
y el libro que se ha llevado.
5
DINAMIZACIÓN.
Cada
quince días un padre/ madre tendrá la oportunidad de ir a clase utilizando
cualquiera de las estrategias (narración, lectura, cuentacuentos) para los
alumnos, previamente preparados por los mismos, con alguna ayuda de la maestra
si fuera necesario.
Cuando
la profesora crea conveniente ambientara la clase para contar/narrar/leer un
cuento nuevo que no haya estado antes en la biblioteca accesible para los
alumnos. Posteriormente la profesora dejará el nuevo cuento para que los
alumnos puedan manipularlo.
Biblioteca de aula realizada por Blanca Contreras y María González Algara.