jueves, 11 de abril de 2013

Análisis del libro: Orejas de mariposa



Libro

 

·         Autor de texto : Luisa Aguilar

·         Autor de las ilustraciones: André Neves

·         Titulo: Orejas de mariposa

·         Editorial: Kalandraka

·         La primera edición. Marzo de 2008 y segunda edición: Diciembre de 2008

·         Edad que considero recomendada: Desde los 3 años hasta los 9 años.

 

 
 

Formato

 

Para empezar, en el aspecto externo del libro, he podido observar que es un libro bastante atractivo ya que las ilustraciones utilizando la técnica del collage (pequeños detalles superpuestos) consiguen captar la atención de los niños, a diferencia de las “típicas ilustraciones” comunes.  La imagen del pelo de la niña en la portada llama bastante la atención al igual que sus grandes orejas, la nariz, el contraste de colores…

 

Es un libro mediano y resistente, por lo que es bastante manejable para que niños desde 3 años puedan jugar con él, ojearlo, mirar sus dibujos, en una palabra interesarse por su lectura o bien de forma autóctona o por medio de una adulto.

 

En cuanto a las ilustraciones, como ya he mencionado antes, son bastante artísticas, ya que no siguen el típico estereotipo de ilustración. Estas ilustraciones reflejan lo que dice la historia en todo momento y utiliza personajes más bien cómicos, es decir, con estas ilustraciones el niño sabría seguir bien la historia con tan solo observar las imágenes.

 

Por otro lado, la letra que se emplea tiene un tamaño medio (Arial 16) y tiene un interlineado amplio, lo que facilita su lectura y compresión. La letra por lo contrario no está enlazada, aún así es reconocible y de fácil lectura para los niños que están aprendiendo a leer.

 

 

Contenido

 

El tema del libro está relacionado con la autoestima de los más pequeños. Afrontar la realidad y sentirnos contentos con nosotros mismos, en lo que nos iguala y sobre todo en lo que nos diferencia  y saber afrontar las burlas de los demás de una manera imaginativa (con una herramienta genial: la fantasía infantil) alimentando de esta manera aún más la autoestima. Es a esta edad (a los 3 años aparece el pudor)  cuando los niños comienzan a ver los defectos de forma más clara, es por ello por lo que uniendo el conocimiento y valoración de las diferencias con el resto y la Autoestima se puede vencer cualquier inicio de acoso escolar.

Que mas dá, cuando te quieres lo que piensen los demás’.

 

En cuanto a la estructura, este libro presenta una estructura lineal puesto que consta de planteamiento nudo y desenlace. Muy adecuada para comprensión desde los 3 años:

- Planteamiento: Mara comenta a su Madre la burla de los demás niños.

- Nudo: repetitivo y acumulado cada vez que se burlan de cada uno de los defectos.

- Desenlace: Mara es consciente de sus diferencias, se acepta tal y como es y es feliz consigo misma. 

 

Por otra parte, los personajes son cercanos y reconocibles para el niño, tan cercanos como que Mara se refugia en el primer vinculo de protección de todo niño: SU MADRE quien le ofrece una solución: la fantasía para hacer frente a las burlas de los otros personajes cercanos del cuento: SUS COMPAÑEROS. Y ya que el cuento trata sobre un tema que es real en la vida, cualquier niño que reciba el mensaje de este cuento se puede ver identificado con cualquiera de los personajes, o bien Mara, objeto de las burlas o bien en sus compañeros burlones. El resto de objetos pueden ser fácilmente identificables por el niño como son: La mariposa, la luna, la orquesta…

 

Incluso en estos libros de literatura infantil, siendo los adultos los que leen y comentan las ilustraciones al niño, se verán reflejados en la figura de la Madre en su papel educador y de ofrecer una solución al problema.

 

El lenguaje que aparece es sencillo, fácil de transmitir, que al ser acompañado por unas ilustraciones fácilmente identificables por el niño, completan un mensaje de comprensión.

El vocabulario es adecuado para los niños. Tiene una estructura gramatical muy sencilla ya que las frases no son muy extensas y los párrafos son cortos facilitando la lectura.

Tiene un estilo narrativo cuya función principal es la transmisión de valores fundamentales en la vida.

 
 
 
 

Valores y contravalores

 

Los valores que refleja este libro son: la confianza en sí mismo, la autoestima, el respeto hacia los demás, la parte positiva de las situaciones adversas.

 

Este libro plantea un tema usual en la vida y muy especialmente en la infancia: el uso de la diferencia como burla. Las orejas grandes, ser demasiado alto o bajito, delgado o regordete... pueden ser motivo de burla o broma.

Y transmite la forma de combatirlo:

El autoconcepto o conjunto de características que tenemos de nosotros mismos: el saber conocernos.

La autoestima que es aceptarse a uno mismo tal y como es, como un ser diferenciado de los otros y del entorno.

 

La protagonista de este cuento, al principio se muestra contrariada (quizás no se conocía aún y por lo tanto no se había aceptado, encontrándose insegura) ante toda clase de burlas de sus compañeros.

 

Con la ayuda de su madre, aprende a hacer frente a toda clase de burlas y bromas con fantasía, buscando lo positivo de cada situación. Se encuentra feliz en su fantasía para cada situación.

 

Según se va conociendo y autoafirmando, Mara al final termina aceptándose y con una gran autoestima, ya no necesita la fantasía para afirmar: No son orejas de mariposa, sólo son orejas grandes PERO NO ME IMPORTA.

 

 

 

Conclusiones

 

Considero que es un libro fantástico y muy adecuado, que se debe leer en todas las etapas escolares con la participación de todo tipo de educadores (profesores, padres...), principalmente a partir de los 3 años de edad. Creo por lo tanto que va dirigido a todos ellos.

 

Es un libro con el que se enseña a los niños la parte positiva de la vida, y como a través de la imaginación y fantasía te puedes enfrentar a situaciones adversas,  aceptarte tal y como uno es y poder de esa manera ser feliz. Se transmite como he dicho antes, autoconcepto y buscar lo positivo de cada situación aumentando la autoestima, consiguiendo ser feliz, siendo único, diferente e igual a los demás, y respetando a los demás en su diversidad.

 

 

 

 

“Los niños comienzan a ser conscientes de su físico y a diferenciarse de los demás a partir de los 3 años”.  http://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-y-desarrollo/cuando-aparece-el-pudor.html

4 comentarios:

  1. Me hubiese gustado que la referencia a las fuentes fiables las hubieras puesto en el tema para dar más fuerza a tus afirmaciones pero vale, ahí están.

    Has pillado perfectamente todo lo que te comenté y has hecho un excelente análisis digno de una maestra en ejercicio. ¡Enhorabuena!. Creo que tú misma serás capaz de establecer las diferencias con el primer borrador. Ahora está perfecto.

    ResponderEliminar
  2. Excelente cuento!!! le comento eh escogido este cuento para el concurso de cuento...
    Trata de tema en los cuales los niños y jóvenes de hoy pasan. Valores a resaltar :)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar